Los afectados por un ERTE van a tener que devolver sus prestaciones con impuestos en 2021
Los ERTE están siendo el salvavidas de muchas personas pero Hacienda los reclamará con impuestos en 2021.
Los expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE) y excepcionales por el coronavirus han supuesto un salvavidas para las familias españolas. Gracias a ellos, más de 3,4 millones de trabajadores reciben una prestación de desempleo, con pluses por hijos, a cargo de la Seguridad Social. No obstante, a ojo de Hacienda, los ERTE son un pagador más por lo que, si al finalizar en año los ERTES y los salarios del trabajador suman más de 14.000 euros, el contribuyente está obloigado a declarar. Esto quiere decir que puede que los ERTE se terminen devolviendo con impuestos.
Hay varios elementos que confluyen para que los contribuyentes que hayan estado en un ERTE vayan a tener que pasar por caja. Primero, que la Agencia Tributaria entiende que la Seguridad Social es un pagador, igual que una empresa, razón por la que el afectado por ERTE estará obligado a hacer la declaración de la renta.
¿Por qué los ERTE se van a tener que devolver a través de impuestos?
La clave está en que la retención del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) que practican las empresas (y que se abona a las Administraciones Públicas) no se aplica por parte Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que gestiona las prestaciones relacionadas por los ERTE.
Es decir, que numerosos trabajadores afectados por los ERTE tendrán que pagar al Ministerio de Hacienda el IRPF correspondiente a lo cobrado mediante sus prestaciones cuando hagan la declaración de la renta de 2020 en 2021.
Si el contribuyente ha estado solo un mes afectado por el ERTE., no tendrá que preocuparse por sus impuestos. Pero si el ERTE dura más y el trabajador percibe un salario mayor a mil euros al mes, probablemente termine sobrepasando los 14.000 euros de salario anuales.
Recomendaciones para amortiguar el golpe de devolver el dinero de los ERTE a la hora de pagar impuestos
Cada caso es un mundo. Sin embargo, desde nuestro despacho recomendamos que el contribuyente empiece un fondo de ahorros de, como mínimo, 500 euros, para poder amortiguar el golpe en la próxima campaña de la renta. ¿Por qué 500 euros? Porque en el caso de que el contribuyente haya cobrado una prestación mensual de 1.000 euros durante tres meses y tenga el IRPF más común aplicado a su salario habitual (entre el 12% y el 14%) tendrá que pagar a Hacienda hasta 420 euros.
Por lo tanto, ese dinero es el mínimo a ahorrar pero, para rentas más altas, la cantidad aumenta, por supuesto.
El otro handicap es que las rentas a las que les salga a devolver recibirán una cifra de dinero menor.
¡A prepararse!
¿Necesitas asesoría fiscal?
Si necesita asesoría fiscal, puede contactar con nosotros por teléfono para pedir una consulta (atendemos de 9:00-14:00 y de 15:00 a 18:30h) o e-mail:
E-mail: info@violaperez.com
Teléfono: 932228696